La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático. Tarea 4

 


Costa Rica ha sido uno de los países pioneros en elaborar un programa de pago por servicios ecosistémicos a nivel nacional. Empezó a implementar su programa en 1997, reconociendo 4 servicios de los bosques: mitigación de las emisiones de gases invernadero, servicios de agua, conservación de la biodiversidad y provisión de recreación y ecoturismo. Costa Rica tenía una de las velocidades de deforestación más altas del mundo, pero con el programa ha conseguido deforestación negativa a comienzos del año 2000.

Alrededor del año 2000 sólo consideraban la conservación del bosque y plantaciones de madera. Sin embargo, con los años fueron implementando otras medidas para considerar la agricultura, regeneración natural entre otros. El programa lo lleva FONAFIFO que está compuesta por tres representantes del sector público y dos del sector privado. Los pagos y las prioridades se determinan por decreto ejecutivo.

El programa ha sido financiado en parte con impuestos a las compras de los combustibles fósiles, durante años también fue financiado mediante un crédito del Banco Mundial y diversas becas. Aunque al principio se pensó que los beneficiarios de los servicios de ecosistemas deberían ser los que pagasen por los servicios hasta la fecha solo pagan una pequeña parte. Los servicios por los que hay que pagar son el agua, la biodiversidad, el carbón o el paisaje.

El programa parece que sí ha servido para revertir la tendencia en la deforestación. Los contratos de conservación del bosque pueden ayudar a evitar la deforestación y ayudan a acelerar la regeneración del bosque. Aunque también es verdad que es difícil desacoplar el efecto de este programa de otras medidas para la conservación del bosque.

Considerando todo ello  parece que en Costa Rica sí que ha sido un éxito la implementación de los pagos por servicio ecosistémico. Una muestra de ello es que se ha reducido considerablemente la deforestación y otros países se están basando en este modelo.

Aun así sigo pensando que tiene que ser difícil implementar un programa de este tipo en España. Por un lado habría que concienciar al público y a las empresas que serían quienes tendrían que pagar en mayor medida por los servicios. Pero esto requiere cambiar significativamente su mentalidad, por lo que por ahora lo veo lejano.

Referencia

Pagiola, S. Payments for environmental services in Costa Rica. Ecological Economics 2008, 65, 712-714.

 

Comentarios

Entradas populares