Introducción Comunicación Científica. Tarea 4.1. Entrevista José Ramón Alonso

 

                                                              (Foto: Agenda (kutxa.eus))

José Ramón Alonso es Doctor por la Universidad de Salamanca. Actualmente es Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neuroreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Ha escrito 41 libros y más de 150 artículos científicos. Ha realizado labores de investigación como investigador postdoctoral y profesor visitante en Universidades de Alemania y Estados Unidos. Además de su trabajo como docente e investigador ha realizado un extenso trabajo en divulgación. Escribe frecuentemente en su blog Neurociencia, en la prensa española, participa en programas de radios y también tiene su propio podcast: Ciencia sin gaseosa on Podimo. Es Doctor honoris causa por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia) y por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú).

Escribe libros, relatos, tiene un blog (Neurociencia con José Ramón Alonso. Tú eres tu cerebro (jralonso.es), da conferencias, ha hecho un podcast etc. ¿Como comenzó a divulgar?

Me gusta mucho escribir, siempre me ha gustado. Hubo un tiempo en el que tenía una columna en un periódico local de Salamanca. Era un formato muy restringido: tienes un tamaño determinado y una frecuencia determinada. Hablando con un amigo me comentó porque no hacía un blog donde podría publicar artículos con la extensión y la frecuencia que quisiera. Pedí ayuda a otro amigo informático para que me enseñase un poco como funcionaba esto y abrí el blog. Y ese fue el principio de todo. Del blog han salido muchos de los libros, han salido también los contactos en la radio y el podcast. Yo creo que actualmente hay una demanda importante de contenidos en distintos medios.

¿De los distintos canales de divulgación cuál es el que más le gusta o con el que se siente más cómodo? 

Lo que más hago es escribir, me gusta mucho. Esos escritos los puedes volcar en distintos canales. Pero no sé dibujar, no soy bueno con imágenes. Sin embargo, escribir siempre me ha gustado.

Además de toda su labor divulgadora, como catedrático en la Universidad de Salamanca imparte clases y dirige un grupo de investigación. ¿De todas estas labores cuál es la que le aporta  mayor satisfacción?

La docencia es muy bonita, me gusta mucho. Pero hoy estoy cansado, esta mañana tenía 4 horas de clase. Tengo 240 alumnos y no es lo mismo que cuando estás en un máster. Este año por ejemplo, tenía una asignatura con un grupo muy pequeño, lo que posibilita interaccionar mucho con ellos. También doy clase a alumnos de primero lo cuál me parece muy importante porque es su primer contacto con la universidad. Pero por otro lado tienen un nivel muy heterogéneo y es complejo. Tengo la sensación que en el mundo académico muchas veces las mayores satisfacciones vienen del ámbito de la docencia aunque siempre es considerada  la hermana pobre frente a la investigación.

¿Como se organiza para poder realizar todos estos trabajos?

Siempre me ha cundido mucho porque aprovecho mucho los huecos. Por ejemplo, esta mañana entre las clases tenía una hora libre y he estado escribiendo un artículo. Yo creo que esos ratos sueltos suman muchas horas al mes, y luego también te vas volviendo más habilidoso. Me pasa por ejemplo, que cuando estoy leyendo, de repente, leo algún detalle que dices aquí tengo una historia de las que a mí me gustan. Y a partir de ahí es ir buscando información e ir montando la historia. Pero es verdad que con la experiencia te vuelves más hábil y práctico.

En cuanto a su labor investigadora se centra en la plasticidad neuronal. ¿Nos podría explicar cuál es su línea de investigación?

Yo llevo muchos años trabajando en plasticidad neuronal. La plasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de responder a distintas cosas, la flexibilidad que tiene. Lo interesante es que parte de esa flexibilidad es de nacimiento, es decir, el cerebro está preparado para cambiar y cambia a lo largo de toda nuestra vida. Yo empecé trabajando con el sistema olfativo que me encanta porque tiene cosas muy especiales. Cambiamos los receptores constantemente, esos receptores mandan los axones al cerebro, al bulbo olfativo. Esto implica que están llegando nuevos axones constantemente y los circuitos se reconstruyen. Las conexiones son perfectas. Si tú has olido rosas y hace un año que no te regalan rosas resulta que ya no quedan ninguno de esos receptores olfativos. Pero si lo vuelves a oler reconoces ese olor porque el circuito contacta con el mismo sitio.

También es uno de los pocos sitios donde llegan neuronas nuevas en los adultos, por lo tanto, tiene esa capacidad intrínseca que me interesa mucho. Ahora mismo estamos estudiando la neurodegeneración en ratones.  En el proceso de neurodegeneración se mueren parte de las neuronas y sabemos que neuronas van a morir y cuando. Entonces podemos estudiar cómo es la muerte, qué es lo que está pasando, qué cambios se dan. También estamos estudiando si lo podemos ralentizar, parar o incluso revertir. En los últimos años nuestra investigación se ha centrado en explorar distintas estrategias, como el empleo de células madres o sustancias neuroprotectoras para ver si podemos ralentizar o parar ese proceso de neurodegeneración o ver si es posible sustituir las neuronas que se han perdido con otras neuronas.

 

Ha realizado estancias en universidades de Alemania y Estados Unidos, entre otros, ¿Que cree que le ha aportado haber investigado en otros centros?

Yo lo recuerdo como una época muy feliz, es un momento en el que ya tienes una buena base y sabes lo que quieres. También diría que he sido muy afortunado con los jefes que he tenido. Aprendí muchísimo, conoces otra cultura, otro idioma, y tienes la oportunidad de hacer cosas muy bonitas. Estás libre de tantas reuniones y comisiones por lo que es una etapa muy creativa, puedes investigar lo que sueñas. Lo recuerdo como una época muy bonita de la vida, tanto a nivel personal como profesional.

 

 

Comentarios

Entradas populares