Comunicación institucional de la ciencia, Temas 3 y 4. Visión propia




En los últimos años se han llevado a cabo distintas iniciativas para acercar la cultura científica a la sociedad. La creación de instituciones o cátedras en las universidades con este fin junto con el desarrollo de eventos para el público general de distinta índole y también con un punto de vista de entretenimiento ha facilitado a las personas el acceso al conocimiento. Los medios también han contribuido a ello tomando relevancia temas científicos y dedicando secciones de programa a este tipo de temas que no eran tan visibles anteriormente.



En los últimos años también ha ido cobrando mayor relevancia la desinformación y las fake news. Este hecho ha puesto de relevancia que es necesario formar a la sociedad para que sean menos susceptibles a engaños y a manipulaciones. Para ello es esencial formar a la ciudadanía en los aspectos más básicos de la ciencia, y también fomentar en ellos una postura crítica frente a nuevas informaciones. Hay que ensalzar la importancia de contrastar las fuentes y comprobar que la información que se está analizando es real o no.

La ciudadana ha participado en las distintas actividades que se han propuesto sobre el conocimiento, aunque es cierto que sigue habiendo una parte de la población que sigue sin interesarse en temas científicos. Hasta ahora la estrategia ha sido la de dar a conocer la información científica, ya sea información general o descubrimientos recientes, a la población, siendo esta un agente pasivo. Pero desde la Unión Europea se está fomentado que la participación de la ciudadanía vaya un paso más lejos, siendo partícipes del desarrollo de las investigaciones.

Esto supone una tarea difícil teniendo en cuenta que hasta ahora los grupos de investigación no se han interesado demasiado por difundir sus conocimientos entre la sociedad en general. Un estudio de Lopez Perez y Olvera-Lobo, muestra tomando como muestra de estudio los proyectos financiados por la European Research Council que en el 97% de los casos la información sólo fluye en una dirección: de las instituciones a los ciudadanos. Además, la mayoría de la información, 80%, está enfocada en difundir el trabajo entre la comunidad científica empleando lenguaje técnico. Tan solo el 24% tiene página web y menos de un 15% redes sociales. Todo ello indica que los científicos y las instituciones están interesados en publicitar sus trabajos pero no buscan realmente la participación ciudadana.

La Comisión Europea apuesta por una ciencia que esté alineada con los valores, las necesidades y las expectativas de la sociedad. Cada vez se busca que el público participe en un mayor grado en la ciencia para que se apueste por un modelo de investigación responsable. La participación del público se puede basar en la comunicación pública, el activismo, la consulta pública y la deliberación.  Una manera de conseguir ello es mediante internet, este canal puede facilitar la interacción entre la sociedad y la comunidad investigadora. Para ello es necesario crear un espacio de conversación, visualizar la producción científica, incentivar el debate y que la comunicación sea bidireccional. El estudio llevado a cabo por las autoras muestra que en España no se está apostando por esta comunicación bidireccional. Para cambiar esta situación será necesario que las instituciones que son las que establecen los criterios para la financiación incluya este aspecto en las convocatorias y vigilen que se cumplan. También sería conveniente que las instituciones desarrollen una guía para ayudar a los grupos de investigación y a las universidades a fomentar esta comunicación bidireccional proponiendo métodos  para ello.

La ciudadanía se ha ido interesando cada vez más por la ciencia y ha respondido bien a las iniciativas que se han ido proponiendo para difundir la ciencia. Ahora es el turno de los investigadores de hacer partícipe a los ciudadanos en la investigación. 

López-Pérez, Lourdes; Olvera-Lobo, María-Dolores. Participación digital del público en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos financiados por el European Research Council. El profesional de  la información, v. 28, n. 1, e280106, 2019.

Un año de Periodismo en pandemia. 2021. FECYT, sinc, AECC.

Llorente, Carolina, Revuelta, Gema, Carrió, Mar. Characteristics of Spanish citizen participation practices in science. JCOM 20, 2021.

Innerarity, Daniel. La inteligencia de la democracia. EL País 2019.

Lobera, Josep. La tentación de Newton ante las manifestaciones. 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares