Introducción a la Microbiología. Ejercicio 1. Búsqueda de documentación y redacción texto
El ser humano tiende a clasificar todo lo que le rodea, ya
sea comida, ropa o transporte. La biología tampoco se ha podido librar, y por
ello desde épocas antiguas se ha tratado de organizar y agrupar los seres vivos
conocidos hasta ese momento basándose en las características que tienen en
común.
Una manera de organizar los organismos es mediante el árbol filogenético.
Estos esquemas o representaciones sirven para ver como los organismos están
relacionados desde el punto de vista de la evolución. La raíz del árbol es el último
ancestro Universal. Cada ramificación indica un punto en el que los organismos
divergieron debido a un cambio genético. Un nodo externo representa un
organismo especifico mientras que los clados indican el grupo de organismos que
tienen en común un ancestro.
Para poder clasificar todas las especies se fueron ideando
distintos sistemas de clasificación, algunas de las clasificaciones se hicieron
de forma muy limitada en la época de los egipcios o en la antigua China,
también los griegos con Aristóteles trataron de clasificar el reino de los organismos
vivos. Sin embargo, el método de clasificación que ha perdurado hasta nuestros
tiempos es la de Linnaeus, considerado el fundador de la taxonomía, fue el primero
en introducir la nomenclatura binomial. Introdujo la jerarquía de la clase, el
orden, genero y la especia, siendo su mayor logro el uso de palabras claves.
El rango taxonómico es el siguiente: Reino, Phylum, Clase, Orden,
Familia, Genero y Especie. Cada organismo vivo se denomina con dos palabras, la
primera corresponde al nombre del genero en mayúscula y la segunda a la
especie. Las dos se escriben en cursiva.
Según ha ido avanzando la ciencia algunos nombres han
cambiado y se han añadido nuevos organismos. Los cambios se deben entre otros a
nuevas técnicas como la hibridación de DNA. En el caso de los microorganismos,
los primeros nombres estaban basados en descripciones en grandes rasgos pero
con el avance de la tecnología y la ciencia esos nombres se han ido cambiado y también
se le han dado nombres relacionado con el científico que los descubrió. También se han dado nombres geográficos, o basados
en la semejanza con objetos inánimes o comida.
Además del nombre, se les asigna el género. En general, los virus y hongos son masculinos, como por ejemplo el virus Rhabdoviridae causante de la rabia, mientras que las bacterias son femeninas, como la Escherichia coli. Pero esta regla no siempre se cumple y hay muchas excepciones. Por ejemplo, se habla de los Staphylococos como un genero de bacterias, en masculino.
La clasificación de los organismos en importante para facilitar
el estudio de los microorganismos, conocer la relación entre ellos y entender la
evolución de los mismos.
Referencias:
Problemas de género gramatical en medicina (europa.eu)
Comentarios
Publicar un comentario