Epistemología Histórica_Trabajo Final

Marcela Becerra explica en el texto que es la Epistemología Histórica y su historia, describe lo que se entiende por estilo y si se puede considerar la epistemología histórica un estilo o no, y las ventajas de cada posición.

La epistemología histórica surgió a partir del filósofo francés Comte y cobró especial relevancia con otros filósofos franceses como Bachelard, Canguilhem y Focault. Para Braunstein la Epistemología Histórica es un término para nombrar un estilo antiguo de pensamiento, denominado el estilo francés en filosofía de la ciencia. Las características de este estilo son que es una epistemología contemporánea de la ciencia, no es una teoría del conocimiento en general y es crítica con el método. Es una reflexión histórica sobre la ciencia, analizando la relación entre ambas, la racionalidad se debe entender en un contexto y los enunciados científicos pertenecen a unas condiciones históricas. 

Respecto a la periodización, se divide en dos etapas, la vieja corresponde a cuando se origina la Epistemología Histórica en Francia y la nueva corresponde a la evolución que se da a partir de los años 90 en otros países.  En esta nueva etapa caben mencionar los trabajos realizados por Hacking, Daston o Rheinberger además de los trabajos que se realizaron en el Instituto Max Planck para la Historia de las Ciencias que tratan sobre conceptos epistémicos y de los objetos, entre otros así como las Jornadas realizadas en la Universidad Paris. 

La autora recalca las diversas definiciones que hay sobre la Epistemología histórica, en el caso de Daston la Epistemología histórica se define como la historia de las categorías que estructuran nuestro pensamiento, entre otros. Davidson alude al interés en cómo los sistemas de conocimiento forman a los seres humanos como sujeto. Mientras que Rheinberger matiza que con el término epistemología no se refiere a la teoría del conocimiento sino a la reflexión de cómo se convierten las cosas en objetos de conocimiento.

Por último, en lo que se refiere a la fecundidad de la epistemología histórica, se hace referencia a las críticas más severas de parte de Gingras quien menciona que lo que se vende es una marca puesto que en esencia el trabajo que realiza la epistemología histórica ya se estaba haciendo. Sin embargo, como indica Méthot, la epistemología histórica va más allá de una marca puesto que da respuesta a una demanda.

Para reflexionar si se puede considerar o no la epistemología histórica un estilo, se analiza primero el concepto estilo resumiendo la definición de estilo para distintos filósofos. Gayon se basa en los historiadores de la ciencia que diferencian entre historias locales e historias generales, las primeras destacan el aspecto individualizante y las segundas el aspecto universalizante. Braunstein considera que se puede hablar de un estilo francés en filosofía y en historia de la ciencia, teniendo en cuenta el pensamiento y los aspectos comunes de Bachelard, Canguilhem, Althusser y Focault. Para Braunstein Fleck ya concebía los estilos de pensamiento como delimitadores de la forma de pensar igual que los a priori históricos de Foucault, que delimitan lo que se puede enunciar y pensar como objeto de conocimiento. En el estilo francés las características comunes son que la historia de la ciencia está relacionada con la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia es una historia filosófica o crítica, en el que se analiza la relación entre ciencia e ideología, es el punto de partida para reflexionar sobre la historicidad de la racionalidad. 

Sobre el concepto de estilos hay que mencionar el trabajo de Hacking, que propuso  su teoría a partir del trabajo de Crombie. Hacking expresa su posición en este tema estableciendo que hay diversos estilos de razonamiento, las proposiciones son verdaderas o no dentro de cada estilo, ello depende del contexto histórico, y no se pueden comparar los distintos estilos. Para Hacking un estilo se puede definir como tal si trae novedades y si es auto-autenticante. Sin embargo, en 2012 Hacking vuelve a analizar el concepto de estilos e indica que esta palabra se ha usado de distinta manera y que su trabajo se distancia de la epistemología histórica. Renuncia también a las condiciones necesarias para definir las corrientes como estilo. Como menciona Braunstein, emplear los conceptos de estilo elaborados por Hacking  permite superar algunos problemas clásicos de la historia de la ciencia como oposición entre historia filosófica de la ciencia y estudios sociológicos locales, entre otros. 

Braunstein ve una aplicación filosófica al estilo, entendido como concepto analítico. Considerar la epistemología histórica como un estilo puede servir para reconocer que se hace filosofía de una forma concreta, respetar otros modos de hacer filosofía e incentivar la comunicación entre los diversos modos. Según Becerra plantear relaciones entre distintos estilos resulta fecundo, se pueden crear nuevos debates ontológicos, se puede analizar como hechos o figuras científicas han sido interpretadas dependiendo del estilo epistemológico, también son relevantes a la hora de interpretar las rupturas en la historia de la ciencia, y ayudan a pensar en las relaciones entre filosofía y ciencia. La epistemología histórica se puede considerar como un estilo, siendo una tarea de análisis y crítica sobre que implican los estilos de pensamiento, para poder transformar la práctica científica.


Comentarios

Entradas populares