Historia de la Ciencia en América Latina. Tarea 1.

El historiador de la ciencia Dr. Marcos Cueto divide las corrientes de la historia de la ciencia y la medicina de América Latina en cuatro perspectivas, que abarcan desde mediados del siglo XX hasta el principio del siglo XXI.  


Mapa pictórico de Sudamérica, por Ernest Dudley Chase 

La primera perspectiva: La ciencia como ciencia universal (1939-)

Sobre 1930 se empezó a investigar acerca del pasado científico. En esta época cabe destacar la figura de Aldo Mieli, historiador de la ciencia italiano. Salió de Europa y busco refugio en Argentina porque era judío, socialista y homosexual. Se llevó consigo una importante biblioteca y la revista que editaba. Los libros eran muy importantes en aquella época, porque para llevar a cabo los trabajos se basaban casi solamente en ellos. Compartía la visión de Sarton y Sigerist de que la ciencia era una forma de conocimiento superior a la superstición y la magia. Tenía como proyecto llevar a cabo una enciclopedia sobre la historia de la ciencia, pero al final solo sacaron un par de volúmenes. Su idea era que los inmigrantes europeos fueron los que comenzaron a hacer ciencia en América Latina. Para los historiadores mencionados, la historia de la ciencia tendía puentes entre la ciencia y las humanidades.  

 

La segunda perspectiva: La importancia de la recepción (1982-)

En los años 60 se publicó un artículo de Basalla que fue muy influyente pero muy criticado en el que explicaba que los países menos avanzados tenían que imitar la ciencia de los países europeos y Estados Unidos. Se criticó que esta visión de Basalla era eurocentrista. También estaba de moda la Teoría de la Dependencia en el que se hablaba de Centro y Periferia, la ciencia relevante según algunos historiadores solo se hacía en el Centro. Con esta perspectiva se pasó a emplear archivos y fuentes primarias. Se discutió que América Latina no fue una receptora pasiva y se estudió el proceso de institucionalización además de crearse diversas sociedades sobre Historia de la Ciencia. 

 

 

La tercera perspectiva: Énfasis en la interacción (1994-)

En esta corriente se tienen en cuenta los distintos actores como médicos populares, curanderos o pacientes. También se presta atención a las redes nacionales e internacionales y a los debates. No existen fronteras claras entre ciencia, sociedad, lo que es nacional o internacional. También se discute el uso de la ciencia, la ciencia sirve para legitimar la autoridad, también hay un discurso del progreso. Se lleva a cabo un estudio social de la ciencia. Como ejemplo de esta perspectiva se menciona el libro de Latour en el que se describen las redes. El contacto con los científicos, políticos, periodistas y el público es esencial para tener éxito y legitimar su trabajo.

 

 

La cuarta perspectiva: Los desafíos de la circulación (2010-)

De acuerdo a esta última perspectiva el conocimiento se transforma durante su circulación. Se considera que la divulgación es igual de importante que la ciencia misma. Se reflexiona sobre el papel de Europa apropiándose en el pasado de todos los conocimientos del mundo. Se tratan nuevos temas como el medioambiente y el género. Se pasa a hablar de historia transnacional o global para tener una perspectiva más global de los temas. Se retoma la importancia de los conocimientos populares en el conocimiento científico, un ejemplo de ello es el libro  “Los laboratorios de la Selva”.  Esta perspectiva trae algunos problemas puesto que sería necesario la colaboración de distintos científicos y el acceso a archivos de distintos países.

 

Comentarios

Entradas populares