Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 4.1.- Ciencia y tecnología en el mundo islámico.
El astrolabio y el telescopio
El astrolabio era un instrumento científico que aportaba mucha información como la posición de las estrellas, la hora, el día, la posición de una ciudad, el amanecer y atardecer del sol en una fecha concreta, etc. Se basaba en una proyección estereográfica meridional de la esfera celeste sobre el plano del Ecuador. El cuerpo del astrolabio es un disco perforado en el centro. El tímpano tiene grabadas las coordenadas de la esfera celeste, incluyendo las líneas de latitud. La araña o red es un mapa de las estrellas e indica la trayectoria del sol, se divide en 12 signos del Zodiaco. La regla sirve para alinear la fecha y la hora.
Se cree que los primeros astrolabios, o dispositivos más primitivos empezaron a desarrollarse en el siglo 2 a. C., aunque según algunos autores las bases para la construcción de un astrolabio las dio Ptolomeo en el siglo 1 d. C. Durante los siglos XVI a XVIII se empleó para la navegación hasta que se inventó el sextante. Los árabes perfeccionaron el instrumento puesto que les servía para calcular la hora de rezo y la posición de la Meca. Sin embargo, en el siglo XVII empezó a caer en desuso por la invención de nuevos instrumentos como el sextete o el telescopio. También destaca el desarrollo del reloj mecánico alrededor del siglo XIV, estos se solían poner en lugares públicos por lo que los ciudadanos podían conocer la hora sin necesidad de tener mayores conocimientos.
El telescopio se basó en el desarrollo de una especie de catalejo, se cree que se inventó en Holanda alrededor de 1608 aunque la autoría no está clara. Con este invento se podía aumentar el tamaño de los objetos distantes tres veces. Galileo se enteró de la noticia y comenzó a construir uno empleando una lente plano cóncava en un extremo seguida de una lente plano convexa. Mejoró el instrumento obteniendo hasta aumentos de treinta. Interesado por el movimiento de los cuerpos celestes, decidió usar uno para observar los astros. Galileo se percató de que la Luna no era una esfera perfecta, tenía irregularidades que indican la presencia de picos y valles. Observando el sol estudió las manchas de la superficie y mediante las matemáticas y sus observaciones pudo defender sus argumentos. Observó que Júpiter tenía cuatro satélites que giraban entorno a este planeta. Su investigación le llevó a defender un sistema heliocéntrico que le causó problemas en aquella época con la Iglesia.
Si comparamos los dos instrumentos, desde mi puto de vista cada uno aporta información diferente. El astrolabio era un instrumento magnífico, algunos de ellos eran portables por lo que con un dispositivo muy pequeño que se podía llevar encima se podía obtener una gran cantidad de información como la posición, la hora, el día y también analizar las posiciones de las estrellas, los astros, o determinar la posición de una ciudad. El astrolabio tuvo mayor impacto social en el día a día de la gente porque era muy útil para temas agrícolas en los que tenían que saber cuando plantar o para los musulmanes para poder saber la hora del rezo y la posición de la Meca, o para poder navegar en el caso de los barcos. Sin embargo, desde un punto de vista científico, el telescopio supuso una revolución ya que se pudo constatar que los astros no eran perfectos, y también sirvió para apoyar la teoría heliocentrista. Aunque esto es una aportación muy significativa, teniendo en cuenta que el modelo de Ptolomeo llevaba defendiéndose por muchos siglos, a las personas de a pie esto no les resultó muy útil. Por ello, opino que el astrolabio fue lo que más cambió la vida de la gente en aquella época.
Comentarios
Publicar un comentario