Historia de la Ciencia en Oriente_Tarea 2.1.- Introducción a la Historia de la Ciencia en Oriente

La medicina árabe: vehículo de transmisión del conocimiento helénico

La medicina árabe surgió de la asimilación y la recreación de la medicina helenística. Esta actuó como estímulo para la medicina europea de la Edad Media. Se considera que la medicina  islámica era un vehículo de transmisión de las ideas de la medicina de la antigua Grecia.

En el año 529 el emperador Justiniano cerró la academia de Atenas y expulsó a los cristianos, por lo que muchos de ellos emigraron a la Persia sasánida, entre ellos médicos griegos. El Islam se fue expandiendo y conquistaron ciudades griegas. De esta forma, el conocimiento griego cayó en manos de los musulmanes, estos fueron capaz de asimilar la cultura y los conocimientos científicos médicos. Los documentos griegos se tradujeron al árabe y al siríaco. Según Schipperges, en la medicina islámica se diferencian tres etapas, en la primera (700-900), los árabes  se hicieron con los manuscritos griegos y de otros pueblos, en la segunda (900-1150) asimilaron este conocimiento y surgieron grandes médicos árabes y en la tercera (1150-1500) la medicina árabe se paraliza y sucumbe.              

En esta asimilación del conocimiento griego la traducción de manuscritos griegos al árabe fue clave, de esta manera los árabes pudieron conocer los trabajos de Aristóteles, Hipócrates de Cos al que se le atribuye la obra el Corpus Hippocraticum y Galeno. Hipócrates (S. V a.C. Grecia) se basaba en la razón, la observación y la medicina predictiva. Pensaba que la dieta y el ambiente que rodeaba a la persona afectaba su salud. De acuerdo a Hipócrates había 4 fluidos o humores: sangre, flema, bilis amarilla y negra.  El equilibrio de estos generaba la enfermedad. Galeno nació en Pérgamo y ejerció como médico en el imperio Romano. El matiz de Galeno respecto a Hipócrates es que el desequilibrio se podía dar en todo el organismo o en un órgano específico, hacia un mejor diagnóstico y una mejor terapéutica. Tomo notas de la anatomía humana partiendo de su experiencia como médico. Su trabajo se distribuyó ampliamente, copiaron sus obras y llegaron al imperio bizantino donde se tradujo del griego al árabe y al siriaco en Bagdad. Hunayin Ibn Ishaq fue quien tradujo sus trabajos, añadiendo notas al trabajo de los médicos griegos. En el s. XI se pasó al latín y fue un texto fundamental en los estudios universitarios. Solo con la revolución de Vesalio y Harvey se desmontó la anatomía galenista por una anatomía más animal.                                                                                                                                                             

Aunque podría parecer que los árabes podían ser reticentes a la hora de aceptar conocimientos provenientes de otras culturas, como decía el filósofo de la medicina al Kindi había que acoger la verdad y aceptarla independientemente de su procedencia, aunque proviniese de pueblos y lenguas extrañas. Este pensamiento se consolidó con la fundación de la Biblioteca Real o Casa de la Sabiduría, que era un centro de erudición. Allí un grupo de personas se dedicaba a traducir textos antiguos.  

Los árabes basaron su conocimiento en la medicina helénica por lo que aceptaron la teoría humoral que se basaba en 4 fluidos. El desequilibrio de esto causaba la enfermedad. Sin embargo, los árabes destacaron por el uso de instrumentos para cirugía y el diagnóstico de enfermedades como el sarampión o la viruela.

Este conocimiento pasó después a occidente, en el siglo XIV se comenzó a traducir del árabe algunos trabajos importantes sobre medicina. En Occidente comenzaron a comprobar la información en las fuentes originales, leyendo a los textos clásicos, sin necesitar el conocimiento árabe que hacía de intermediario. Pero aun así los trabajos de los mejores médicos musulmanes siguieron distribuyendose por Europa, ya que eran muy útiles.   

 

Comentarios

Entradas populares