Conocimiento y valores_Tarea 1

Valores

Los valores son los elementos que caracterizan la ciencia, los  filósofos han estudiado cuáles con las propiedades inherentes a la ciencia que la diferencian de las demás prácticas.  No hay un consenso sobre cuáles son los valores que definen la ciencia, dependiendo del autor varía. Pero si que se ha llegado a diferenciar entre valores epistémicos y no epistémicos. Los primeros corresponden a los valores que están unidos a la ciencia mientras que los segundos hacen referencia a factores externos de la ciencia que pueden influir como aspectos económicos o sociales.

 

Valores epistémicos

 Los valores epistémicos son aquellos valores que están unidos al conocimiento científico.  Según Popper, la ciencia busca la verdad y el desarrollo de teorías que tengan mayor capacidad explicativa entre otras cosas. Popper señalaba algunos valores epistémicos que se explican a continuación. La objetividad científica, de acuerdo a esto las conjeturas se tienen que probar. La comunicabilidad, hay que transmitir ese conocimiento. El carácter público,  que indica que cualquiera que acceda a un estudio en concreto lo pueda repetir. La universalidad, aunque la ciencia se lleve a cabo en una situación social o cultural concreta, la ciencia tiene que sobrepasar lo local.

 

Valores no epistémicos

 Los valores no epistémicos son aquellos que no van unidos al conocimiento científico, y tienen que ver con aspectos políticos, económicos, sociales o personales.  Hay que tener en cuenta que la ciencia se realiza por personas que no son ajenas a la sociedad en la que viven, por lo que la sociedad y la cultura pueden afectar la ciencia que se realiza. Lo mismo pasa con la financiación, en algunas ocasiones se busca hacer ciencia que repercuta en la sociedad porque se financia con dinero público. Esto puede hacer que los científicos a la hora de escoger sus temas se decantan por temas que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

 

Conocimiento

El conocimiento es el saber que se adquiere a través de la experiencia o la asociación. Dependiendo de cómo se obtenga ese conocimiento o la información que se obtenga se pueden distinguir distintos conocimientos. El conocimiento se puede clasificar de distintas formas, se puede diferenciar el conocimiento empírico que se obtiene mediante la observación o mediante ensayos (por ejemplo aprender un idioma), conocimiento intuitivo que se refiere a la información que se percibe de los que nos rodea (reconocer una señal de peligro), conocimiento filosófico  que se obtiene mediante la lectura, reflexión y pensamiento de documentos escritos.

 

Conocimiento científico

El conocimiento científico es aquel que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad. Es un conocimiento que se obtiene empleando el método científico, por lo que ese saber se obtiene demostrando los hechos. Por definirlo brevemente, se realizan observaciones de un fenómeno, se analizan los resultados y se extraen conclusiones. Para algunos filósofos la definición del método científica tiene unas ligeras variaciones, pero esta definición breve y sencilla puede servir en este texto como ejemplo. Definir el conocimiento científico requiere definir lo que es la ciencia. Una manera de delimitar lo que es ciencia es considerar los valores epistémicos mencionados anteriormente, ya que son inherentes a ella misma.

 

 

Comentarios

Entradas populares